Blog que complementa el módulo MÚSICA Y TIC en el siglo XXI" del AUM de la UCA
viernes, 4 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
miércoles, 2 de abril de 2025
Jueves, 3 de abril, a las 19:00 h. Espectáculo flamenco "Nuestra Pasión" con Lalo Tejada y José Canijo
La Fundación Cajasol, con el apoyo del Ayuntamiento de Cádiz, tiene el placer de invitarle al espectáculo flamenco cofrade "Nuestra Pasión" con Lalo Tejada y José Canijo.
Este encuentro de sentimiento, arte y cercanía tendrá lugar el jueves, 3 de abril, a las 19:00 h, en la sede de Cádiz de la Fundación Cajasol (Plaza San Antonio, 14).
Entrada libre hasta completar aforo.
martes, 1 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
Próximo 24 de mayo, a partir de las 21:00 horas, concierto en el Movistar Arena de Madrid
Vuelve el icónico dúo Al Bano & Romina Power a España, tras una década desde su última actuación conjunta en el país, ofreciendo un concierto inolvidable en el Movistar Arena de Madrid, que traerá de vuelta los clásicos que marcaron varias generaciones.
viernes, 28 de marzo de 2025
jueves, 27 de marzo de 2025
Mañana viernes, 28 de marzo, a las 19:30 h, en la sede de Cádiz de la Fundación Cajasol
La Fundación Cajasol tiene el placer de invitarle a la conferencia "Claves para afrontar la vida con optimismo" del médico psiquiatra, Luis Gutiérrez Rojas.
Les esperamos mañana viernes, 28 de marzo, a las 19:30 h, en la sede de Cádiz de la Fundación Cajasol (Plaza San Antonio, 14).
Cómo fomentar las habilidades digitales tras la jubilación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están cada vez más integradas en nuestro día a día, y ya no son solo cosa de jóvenes, tal y como demuestran datos como la encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares de 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según esta encuesta, el 95,8% de la población de 16 a 74 años usó Internet en los tres últimos meses (0,4 puntos más que en 2023), y el 91,5% diariamente (1,5 puntos más), siendo la comunicación (95,3%), seguido del entretenimiento (89,8%) y la información (87,3%) las principales actividades que se realizaron.
Además, el 56,7% compró en la red en los tres últimos meses (0,8 puntos más que en 2023) y el 15,1% de los ocupados de 16 a 74 años teletrabajó durante la semana anterior a la entrevista. Cabe destacar que las mujeres presentan porcentajes de uso ligeramente superiores a los hombres.
Los resultados muestran, además, que el teléfono móvil estaba presente en el 99,5% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años, y el teléfono fijo en el 53,9% de los hogares (3,6 puntos menos que en 2023). Mientras que el 83,0% de los hogares disponía de algún tipo de ordenador (0,4 puntos más que en 2023) y el 96,8% de los hogares disponían de acceso a Internet por banda ancha fija y/o móvil (frente al 96,4% en 2023).
Con todo, la brecha digital sigue siendo una barrera para acercar las nuevas tecnologías a los más mayores. El desconocimiento, los prejuicios y la falta de formación dificultan su uso por parte de este colectivo. De hecho, según la Encuesta Talento Sénior, elaborada por 65YMÁS, resulta "imprescindible, entre otros factores, que se reduzca la brecha digital a través de la formación y se les dote de herramientas para adaptarse a las circunstancias del mercado laboral".
Y es que, según esta encuesta, más de la mitad de los sénior que han respondido no ha realizado ningún curso de formación en los últimos 5 años, frente al 44% que sí ha participado en alguna actividad formativa digital. Destaca que cerca del 20% de quienes no han tenido formación, les habría gustado recibirla.
Los beneficios de la tecnología para las personas mayores, tanto a nivel cognitivo como emocional y social, son numerosos. En este sentido, desde Sanitas Mayores ofrecen algunas pautas para ayudar a los mayores a acceder a las tecnologías:
- Entender su manera de pensar y mostrarles herramientas adecuadas.
- Enseñarles nuevas aplicaciones y productos creados exclusivamente para ellos que les pueden resultar útiles.
- Empezar introduciendo elementos sencillos y de fácil manejo.
- Escoger funcionalidades que atraigan su interés y sean útiles.
- Poner en valor y reconocer sus avances para motivarles y aumentar su autoestima.
Captar su interés por las ventajas de las que pueden aprovecharse al utilizar las tecnologías es esencial. También acabar con la discriminación por edad, que suele estar detrás de las dificultades que encuentran las personas mayores para acceder a la tecnología, según revelaba el estudio y la guía práctica titulada El Acceso a los servicios esenciales y la participación en la defensa de derechos en las personas mayores en pobreza y riesgo de exclusión social, de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
No obstante, para acercarlas a este colectivo es imprescindible que tengan acceso a formación. En este sentido, desde 65YMÁS hemos recopilado algunos de los cursos gratuitos sobre digitalización dirigidos a este colectivo que hay disponibles actualmente. Sin olvidar los cursos y formación que las diferentes ciudades o comunidades autónomas suelen lanzar, por lo que recomendamos consultar las webs o entidades de cada localidad para no perdérselos.

Por Comunidades Autónomas
- Andalucía
La Junta de Andalucía cuenta con Andalucía Vuela, una plataforma para fomentar la digitalización entre sus ciudadanos, incluyendo iniciativas, servicios de capacitación online y otros recursos. En el caso de las personas mayores, cuentan con Click_A, una iniciativa puesta en marcha por la Junta y Cruz Roja que tiene como objetivo reducir la brecha digital de colectivos en riesgo de exclusión digital.
Para ello, una red de voluntariado digital realiza un acompañamiento personalizado con los usuarios. También se llevan a cabo talleres digitales, se ofrecen recursos digitales y el acceso a dispositivos y conectividad.
- Aragón
Aragón ofrece Talleres TIC, cursos sobre tecnologías informáticas y redes sociales, de 5 horas de duración, que se realizan en las tres provincias desde 2010, en colaboración con ayuntamientos, comarcas, diputaciones y asociaciones. De esta forma, se busca acercar las TIC a personas que las desconozcan o no las usen en su día a día para reducir la brecha digital en la población.
- Islas Baleares
El Gobierno de las Islas Baleares cuenta con Aulas de capacitación digital, una iniciativa financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y por la Unión Europea-NextGenerationEU, con la que se busca fomentar la capacitación digital en la población. Esta iniciativa se dirige principalmente a personas mayores de 55 años.
- Canarias
La Asociación para la Promoción del Empleo y la Cohesión Social (Asociación Creativa) cuenta con el proyecto Aulas TIC mayores III, una iniciativa subvencionada por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, dirigida a personas mayores de 60 años de la Comunidad Autónoma con el objetivo de promover el envejecimiento activo y su inclusión social a través del fomento del uso de las TIC.
- Cantabria
Formación Digital Cantabria es un programa de formación en competencias digitales dirigido a toda la ciudadanía de Cantabria con el que se ofrecen diferentes itinerarios formativos gratuitos, semipresenciales u online, para reducir la brecha digital.
- Castilla y León
Castilla y León cuenta con CyL Digital, una iniciativa de la Dirección General de Telecomunicaciones y Administración Digital de la Junta de Castilla y León. Este programa está dirigido a todos los ciudadanos de Castilla y León. Se ofrecen actividades e iniciativas para formar a las personas en la aplicación de las tecnologías a su día a día, a partir de formación presencial y online, así como asesoramiento tecnológico.
- Castilla-La Mancha
CapacitaTIC+55 es una iniciativa del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Consiste en un programa de capacitación y promoción digital para las personas mayores de 55 años, también para personas desempleadas, trabajadoras o autónomas.
Ofrece formación presencial a través de talleres especializados de 15 horas y un curso itinerario formativo CapacitaTIC de nivel básico de 20 horas de duración. Así como formación online.
Castilla-La Mancha, dentro del Marco de Actuación del Envejecimiento Activo, cuenta a su vez con aulas de informática en centros de mayores, enmarcadas en el Programa Acceso a las Nuevas Tecnologías, que busca "promover la alfabetización digital de las personas mayores y utilizar las TIC como medio para optimizar e incrementar el acceso a servicios y programas encaminados a mejorar su calidad de vida, a la vez que se favorece la disminución de la brecha digital generacional y con la sociedad actual". De aquí surge la iniciativa "Los Mayores Forman la Red de Castilla-La Mancha", una iniciativa de la Consejería de Bienestar Social a través del Marco de actuación del Envejecimiento Activo y Saludable del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha, para reducir la brecha digital generacional a través de la alfabetización digital de los mayores de 60 años, con metodología adaptada.
- Cataluña
A través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, el Gobierno de Cataluña ha puesto en marcha la campaña A Catalunya, ser digital no tiene edad, para difundir el programa formativo Más digitales con el que ofrecerán más de 9.000 cursos gratuitos para mejorar las competencias digitales de las personas mayores de 60 años, también de otros colectivos vulnerables.
Los cursos, que se ofrecerán en tres opciones distintas de formación según el nivel de los participantes, se realizarán de forma presencial en grupos reducidos de entre 5 y 15 personas, y tendrán una duración de 15 horas.
Además, el Ayuntamiento de Barcelona cuenta con una red de 58 Casales y Espacios municipales de personas mayores distribuidos por los diferentes distritos de la ciudad, de los cuales 30 cuentan con un aula informática. En ellos se ofrece acceso gratuito a internet y programas de formación en nuevas tecnologías.
- Comunidad de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid, junto a la Asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), ofrece información práctica sobre el uso de dispositivos telefónicos a los usuarios de los centros de mayores municipales (CMM), de la mano de los voluntarios de SECOT (profesionales, directivos y empresarios que ya han terminado su actividad laboral, o que aun estando en activo y comparten su experiencia y conocimientos), que imparten esta formación.
En concreto, SECOT realiza hasta 30 talleres anuales, con dos sesiones de dos horas de duración por grupo, en los que participan más de 500 personas. En ellos se ofrecen consejos para la configuración básica de los dispositivos, información sobre los sistemas operativos más utilizados, gestión de aplicaciones bancarias o del WhatsApp, la utilización de aplicaciones preinstaladas, como la cámara, el calendario, la grabadora de voz o el bloc de notas, y otras aplicaciones externas de salud, transporte, seguridad o entretenimiento.
La Comunidad de Madrid cuenta además con un Plan de Capacitación Digital para sus ciudadanos, que tiene una duración plurianual (2022-2025), y que tiene como objetivo "proporcionar las habilidades necesarias para poder desempeñar el ejercicio pleno de esta nueva realidad de ciudadanía digital, en todas las facetas de su desarrollo tanto personal como profesional, con el fin último de conseguir que toda la ciudadanía cuente con las herramientas para adquirir y desarrollar las competencias digitales necesarias".
Se fundamenta en cuatro pilares y se estructura en cinco ejes, entre los que se incluyen las personas en riesgo de exclusión digital, con programas para el desarrollo de competencias digitales en zonas rurales y para mayores de 55 años, entre otros.
- Navarra
En Navarra destaca el programa gratuito de formación en competencias digitales Aventura Digital, impulsado por el departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, que ofrece diferentes cursos, tanto presenciales como online, dirigidos especialmente a personas en riesgo de exclusión digital.
También @cerca Navarra, un proyecto del Gobierno de Navarra con el que se busca reducir la brecha digital a través de cursos presenciales con los que mejorar las competencias digitales básicas. Estos cursos, totalmente gratuitos, son de 10 horas de duración e incluyen píldoras formativas para mejorar las habilidades y conocimientos
- Extremadura
Extremadura cuenta con una Red de Centros de Capacitación Digital, cuya oferta de formación en competencias digitales se dirige especialmente a la población más vulnerable. Los cursos son presenciales, de 30 horas de duración, u online.
- La Rioja
El proyecto Digitalízate con La Rioja formará durante los próximos dos años en el uso seguro de las tecnologías, poniendo especial atención a los colectivos más vulnerables, como las personas mayores y aquellos que vivan en el medio rural. Lo hará a través de cursos, de al menos 7,5 horas presenciales, que se adaptarán a las necesidades de cada usuario.
miércoles, 26 de marzo de 2025
El catedrático de Historia Medieval de la. UCA, Rafael Sánchez Saus, analiza su libro Historia de la nación española
Rafael Sánchez Saus es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, director de la Cátedra Alfonso X el Sabio y de la Fundación Cultural Herrera Oria. Ha sido rector de la Universidad CEU-San Pablo, de la que actualmente es rector honorario. Autor de una larga sucesión de títulos, acaba de publicar “Historia de la nación española. Una huella milenaria”.
¿Por qué decidió escribir un libro sobre la nación española?
El sentimiento nacional es uno de los más potentes que existen. Sin embargo, pese a su fuerza histórica, el concepto de nación es más bien endeble y relativo. El caso de España no es una excepción y la nación se encuentra bajo una crisis que lleva a muchos a cuestionar su existencia en la historia. Este libro trata de mostrar el largo camino en la configuración de la nación. Si termina en la Constitución de 1812 es porque hay práctica unanimidad en que para entonces la nación española es un hecho histórico, cultural y político incontrovertible. Pero la Constitución fue posible porque la nación ya era una realidad previa completamente formada.
¿Cual fue la huella de Roma en la formación de España?
Una huella totalmente decisiva. Roma dio unidad a Hispania, le reconoció una personalidad administrativa, le dio cuatrocientos años de paz, le dejó la lengua y el derecho, y además en su tiempo se produjo la evangelización. No afirmamos la existencia de una nación española desde tiempos tan remotos, pero desde entonces Hispania (España) ha poseído una identidad que los tiempos posteriores fueron confirmando a pesar de tantas tribulaciones históricas.
¿Cual fue el papel del reino visigodo en la génesis de España como patria y nación?
Aunque el recuerdo de Roma y del Imperio fuera muy potente, los hispanos de aquellos siglos sienten ya a Hispania (Spania, como también se escribía) como su patria. El bellísimo elogio de España que hace san Isidoro (“Laus Hispaniae”) no deja lugar a dudas. Todavía, evidentemente, no existe una nación, que es un fenómeno históricamente muy posterior en toda Europa, pero los godos aportan tres elementos decisivos a la memoria que acabará dando paso al sentimiento nacional: por primera vez existió un Estado soberano, no dependiente de ninguna potencia exterior, que abarcó toda la vieja Hispania; ese Estado se organizó como una monarquía, que ha sido la expresión política natural de la nación española, y esa monarquía trabó una estrecha alianza con la Iglesia católica, algo que ha definido al Estado y a la nación hasta ayer mismo. Son elementos de enorme importancia ideológica que cimentarán la progresiva aparición de la nación como realidad cultural e histórica.
¿Cuándo empieza a ser reconocible la identidad española?
Es complicado decir desde cuando existe la nación española porque no hay acuerdo entre los estudiosos sobre qué es una nación. Pero se puede afirmar que, cualquiera que sea el rasgo que decidamos privilegiar para definir una nación, España lo posee, a menudo desde hace siglos. Es más, siempre ha estado entre las primeras en alumbrar y desarrollar dichos rasgos definitorios. Es sintomático que el gentilicio “español” aparezca ya en el siglo XII y fuera de España, en Francia. Es indudable, pues, que había ya una identidad común que era reconocida más allá de los Pirineos y que se extendía a todos los habitantes de los reinos cristianos de la Península.
¿Tiene España una esencia católica y europea, como defendieron grandes historiadores como el maestro D. Claudio Sánchez Albornoz o D. Ramón Menéndez Pidal?
Las naciones no poseen esencia, son productos de la historia, lo que no las rebaja en absoluto, más bien lo contrario. Históricamente España ha sido una nación cristiana inserta en la civilización europea, con rasgos e identidad propios como han tenido todas las demás naciones europeas. La existencia de esos rasgos e identidades propios es lo que justifica la compleja realidad nacional europea, tan poco reducible a proyectos de integración más allá de ciertos límites.
¿Cómo la reconquista sirvió para reforzar esta identidad?
El libro presta mucha atención a ese período porque aquí, como en toda Europa, es cuando se forjan las diferentes naciones europeas, aunque su proceso de maduración sea diferente en cada caso. La Reconquista, y el fenómeno paralelo de la repoblación, permitió crear las nuevas bases poblacionales, sociales y culturales de la nación española, que se irán desarrollando poco a poco. Y ello se hizo merced a la enorme influencia de una ideología muy potente que reivindicaba para los reyes cristianos, especialmente para los de León y Castilla, la herencia del reino godo, destruido por el Islam. Con sus altibajos, pues hubo momentos de mayor carga ideológica que otros, esas ideas restauradoras de una España ideal, cristiana, unida y soberana sobre toda la Península, me parece que fueron decisivas para hacer posible el enorme esfuerzo militar, político y social que significó la Reconquista.
¿Qué importancia tuvieron los Reyes Católicos y lo que se llama la Unión de Reinos?
Los Reyes Católicos coronan un largo proceso de búsqueda pacífica de la unidad dinástica (en 1137 la unión de Aragón y los condados catalanes; en 1230 la de Castilla y León), que no siempre salió bien (en 1385 se fracasó en el intento de unir Castilla y Portugal, seguramente porque se quiso realizar mediante las armas, al contrario que en los casos anteriores).
Esa búsqueda estaba motivada por intereses dinásticos concretos más que por un deseo abstracto de unidad de los reinos, pero es cierto que ese deseo se va imponiendo y en siglo XV hay una gran corriente intelectual que la reclama y la considera un gran bien para todos. Los Reyes Católicos están también convencidos de ello y su matrimonio y acción de gobierno colma esa aspiración de muchos.
La unión sería imperfecta desde los criterios modernos y actuales, pero no desde los de aquella época. Los reyes eran, en aquel tiempo, la expresión de la soberanía y los exponentes de un poder que se consideraba vicario del de Dios. Nada daba más unidad a los distintos territorios de un país que obedecer al mismo rey. Y a partir de ahí se activaron muy rápidamente otros componentes sociales, culturales e históricos que estaban presentes o en formación desde mucho antes. Sin unidad dinástica no habría habido unidad nacional, pero no bastaba con la unidad dinástica. Era necesario también el cemento previo.
¿Qué importancia tuvo el descubrimiento, la conquista y evangelización de América y la génesis de la Hispanidad?
Dada la complejidad de la historia española, es sorprendente la continuidad que se observa en los sentimientos de una patria común a lo largo de los siglos hasta dar lugar a una nación que, inmediatamente, protagonizó un fenómeno expansivo sin paralelo en la historia. Mi tesis es que lo que pasó en América fue el resultado inmediato, explosivo, de la aparición de la nación española en la historia ya de un modo patente. La Corona no fue la protagonista de las grandes exploraciones, conquistas y fundaciones, aunque las avaló y luego organizó su resultado.
Los españoles en América toman conciencia definitiva de lo que son al tener que enfrentarse a un mundo colosal lleno de gentes diferentes y casi siempre hostiles, dominarlo y organizarlo. Es una tarea casi inconcebible que solo los españoles podían hacer en aquel tiempo. Para ello echaron mano de su enorme acervo religioso, político y cultural, forjado en la Edad Media hispánica, y de su experiencia del “Otro”, del trato con los que no eran de la misma fe ni lengua ni costumbres. “Otro” al que se combate cuando es hostil, pero no se trata de exterminar sino de incorporar, aunque sea en situación inferior. Nadie ha actuado así en la historia. Eso es lo que permite la Hispanidad.
¿Cómo sale España airosa ante las acusaciones de la Leyenda Negra?
El conocimiento de la historia es lo que pone las cosas en su sitio. El problema es que, absurdamente, muchos españoles han asimilado los contenidos de la leyenda negra, operación de propaganda de guerra creada por los enemigos de España, cuando era una gran potencia, para debilitarla. No se puede reprochar a los enemigos, que eran inferiores militarmente, que trataran de debilitar a su rival. Lo asombroso es que los españoles, aun sabiendo que la leyenda negra es una gran patraña, la hayan asimilado y actúen con ese complejo característico.
Para terminar, ¿por qué es España hoy una nación cuestionada, amenazada en su unidad y en verdadera crisis?
El libro señala las circunstancias adversas para la formación de la nación española, que pudieron ser superadas pero han dejado una profunda huella condicionante hasta hoy. La grave desestructuración ocasionada en el siglo VIII (invasión árabe), permitió la aparición de identidades particulares, expresadas en los distintos reinos y principados cristianos, que, pese a la gran corriente de unidad detectable desde los siglos medievales, ha generado movimientos cíclicos contra la identidad común. El modelo de estado bajo el que fraguó esa unidad, la Monarquía hispánica, no se planteó la necesidad de una mayor integración en los siglos modernos. Por último, las graves dificultades del periodo 1790-1840 hicieron muy difícil la construcción de un Estado nacional sólido e irreversible. También en nuestra crisis nacional somos hijos y producto de los avatares históricos.
martes, 25 de marzo de 2025
DOMINGO 30 DE MARZO A LAS 20.30H EN LA IGLESIA DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO DE CÁDIZ
El próximo domingo 30 de marzo a partir de las 20.30h, el quinteto de solistas de la Orquesta Barroca de Cádiz interpretará en la Iglesia de la Conversión de San Pablo de Cádiz el programa "QUADRAGESIMA" compuesto por marchas procesionales de finales del siglo XIX y principios del XX adaptada para cuarteto de cuerda y órgano.
- Concierto patrocinado por la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Cádiz con la colaboración de la Iglesia de la Conversión de San Pablo y la Archicofradía del Ecce-Homo.
ENTRADA: Debido al aforo reducido, se deberá reservar entrada en la dirección reservasobc@gmail.com . El acceso a la iglesia se producirá tras la finalización del Quinario a Ntro. P. Jesús del Ecce-Homo
lunes, 24 de marzo de 2025
PASADO VIERNES EN CÁDIZ "TEDX CÁDIZ WOMEN"
domingo, 23 de marzo de 2025
sábado, 22 de marzo de 2025
JUEVES 10 DE ABRIL A LAS 20H "ÓPERA LA RONDINE" EN LOS CINES EL CORTE INGLÉS DE CÁDIZ
viernes, 21 de marzo de 2025
23 de marzo a las 12:00 h "MARCHA POR LA VIDA"
|
|